Psicologia
Claudia Pradas
“Hay que encontrar el equilibrio entre demonizar a las redes sociales y que nuestra autoestima dependa de ellas”
Claudia Pradas se adentró en el mundo de la psicología con solo 15 años, cuando ella misma se convirtió en paciente. “Sufrí acoso escolar y eso me conllevó bastantes problemas de autoestima y de ansiedad”, recuerda. La terapia no solo la ayudó a superar esa situación, sino que también le enseñó la importancia de la salud mental. Y ahora, la pandemia nos lo ha recordado a toda la sociedad. Para esta psicóloga, los confinamientos han trastocado la estabilidad emocional de millones de personas, pero también han reabierto innumerables heridas. “Antes, la salud mental era un completo tabú”, asegura Claudia.
Y precisamente para librarse de ese tabú, además de atender pacientes en su consulta, Claudia Pradas educa sobre salud mental en las redes sociales. Lo que le permite llegar a un público, como la mayoría de sus pacientes y ella misma, más joven. Un colectivo cuyos problemas emocionales, por lo general, han sido infravalorados. Y, sin embargo, tal como afirma la psicóloga, “un joven actualmente tiene que sostener tanto, que es normal que se hayan agudizado los problemas de salud mental”. Se refiere a la pandemia, las crisis económicas, las expectativas imposibles, la competitividad salvaje, la insatisfacción o la sobreinformación.
Claudia es consciente de que Internet y las redes sociales pueden ser parte de ese problema. Pero ¿por qué no? Parte también de la solución. Por un lado, “la expectativa que se crea en redes sociales, esa máscara, ese <em>masking</em>, no es sostenible”. Se refiere a la imagen que muchos usuarios proyectan, “porque no siempre estamos felices, pero solo cuando estamos felices es cuando compartimos”, afirma. Y eso no solo oculta un problema de quien lo publica, muchas veces genera otros de autoestima en quienes lo reciben. Pero, al mismo tiempo, las redes pueden convertirse en un grupo de apoyo. “Antes sufríamos, pero no teníamos con quien compartirlo”, añade Pradas. Para ella es una cuestión de “equilibrio”.
La salud mental será uno de los grandes retos médicos del futuro, Y por eso, no basta con la divulgación, también “hace falta la intervención en aquellas personas que realmente lo necesitan y yo creo que todo el mundo necesita un terapeuta en algún momento de su vida”, concluye la psicóloga.