Salud y Biomedicas

Álavaro Pascual-Leone

BIO

Catedrático de neurología en Harvard

Álvaro Pascual-Leone, nacido en Madrid en 1967, es un prominente neurocientífico y catedrático en la Universidad de Harvard. Se formó con un Máster y un doctorado en Neurofisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Friburgo, Alemania. Además de su carrera académica en Harvard, ha enseñado en la Universidad de Minnesota y en los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. Su investigación se centra en las enfermedades neurológicas y cómo la actividad cerebral impacta en ellas. Es reconocido por desarrollar la estimulación magnética transcraneal (EMT), una técnica que ha revolucionado el tratamiento de trastornos neurológicos. Pascual-Leone también se dedica a la divulgación científica y es autor de "El cerebro que cura" (2019). En 2000, recibió el Daniel D. Federman Outstanding Clinical Educator Award. Actualmente es también Director del Centro Berenson-Allen de Estimulación Cerebral No Invasiva del Centro Médico Beth Israel Deaconess.

La neuroplasticidad puede llevar tanto al desarrollo de nuevas habilidades y a la mejora de la condición humana como a la aparición de enfermedades o discapacidades. Pacual-Leone, sin embargo, lo tiene claro: “la neuroplasticidad es algo que los humanos tenemos que usar para ser la persona que queremos ser, y los médicos para reducir los síntomas de las enfermedades”. En su laboratorio han desarrollado tecnologías que permiten conocer, medir y cambiar las conexiones específicas en el cerebro y así, aunque suene a ciencia ficción, se puede llegar a mover el músculo de una persona sin que ella lo decida, a hacer que duerma menos horas sin sentir cansancio o incluso cambiar el comportamiento o incluso la ideología. Pero ese no es el objetivo de Pascual-Leone. Esta tecnología, conocida como la estimulación magnética transcraneal (EMT), ha demostrado también ser eficaz en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas y en la reducción del sufrimiento humano, ofreciendo nuevas esperanzas para quienes padecen trastornos como la depresión, el cansancio crónico y el dolor generalizado.

En los últimos años, hemos ganado casi una década de esperanza de vida, pero, como señala el neurocientífico español, “todavía hay un desfase entre cantidad y calidad”. Gran parte de esos años adicionales están marcados por alguna discapacidad, siendo las principales las relacionadas con enfermedades cerebrales. Por eso la neurociencia se presenta como uno de los campos más transformadores de la medicina moderna, y será el que mayor impacto tenga en nuestra forma de vivir.

A esta voz es interesante sumar la del bioquímico Juan Carlos Izpisúa, que afirma que es posible revertir el paso del tiempo a nivel celular para mantener nuestros órganos jóvenes durante más años y que estamos en un momento clave en la evolución humana y, como afirma la bióloga y astronauta Sara Alonso, estudiar una carrera científica te puede ayudar a formar parte de ese momento, porque siempre estás aprendiendo y resolviendo nuevos problemas.

COMPARTIR

Titulaciones que
pueden interesarte

  • Grado en Ingeniería en Sistemas Industriales
  • Grado en Ingeniería en Matemática aplicada al Análisis de Datos
  • Grado en Medio Ambiente y Sostenibilidad
  • Grado en Biotecnología
  • Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Doble Grado en Periodismo y RRII
  • Doble Grado en Animación y Diseño de Videojuegos